Qué es la orientación
29.07.2015 08:40Joaquin Martínez Vigueras / Foro Deportivo
Qué es la orientación
La orientación es un deporte en el cual los competidores (hombre, mujer o equipo) visitan un número de puntos marcados en el terreno (controles) en el menor tiempo posible, ayudados sólo por un plano y una brújula. El itinerario entre cada uno de los controles lo escoge el corredor, por lo que no basta correr, sino que hay que pensar e interpretar el mapa. De ahí el lema de este deporte: “Pensar y correr”.
Las modalidades del deporte de la Orientación:
Orientación a pie.
Orientación en bicicleta de montaña
Raid de orientación y aventura
Maratón Orientación
Esqui Orientación.
Orientación precisión
UN DEPORTE PARA TODOS Y PARA TODO
Para todas las edades, hombres o mujeres. Este deporte se puede practicar como una actividad de ocio o como una competición al más alto nivel, ó una actividad de recreación, para practicarlo en familia, una manera de estar en forma, para conocer y estar en contacto con la naturaleza, etc.
Las categorías van desde menores de 12 años hasta mayores de 60, tanto en hombres (H) como en mujeres (D). También hay categorías no competitivas (OPEN).
Un deporte que nos permite disfrutar del medio natural.
La orientación es una atractiva e interesante actividad de aire libre. El conocimiento básico de su técnica abre de par en par las puertas al paisaje y la naturaleza. El orientador ha de ser responsable con la protección del medio ambiente, así como tener en cuenta al resto de usuarios del medio natural. Cualquier orientador puede moverse por el entorno natural, siempre y cuando no provoque daños o perjuicios a la naturaleza, al propietario de los terrenos o al resto de usuarios del medio natural.
El orientador, a la hora de competir, solo precisa de 1 brújula y de tarjeta sport-ident, ya que el mapa se le entrega justo en el momento de tomar la salida, para que no tenga ningún conocimiento previo del recorrido. Bien es cierto que, para esta práctica deportiva, se recomienda el uso de zapatillas adecuadas a la carrera por entornos naturales (suela resistente con tacos o clavos), de polainas para reducir los arañazos en las espinillas cuando la vegetación es espesa, de equipación transpirable, pero preferentemente de pantalón y mangas largas para proteger de arañazos, etc.
Los mapas que las organizaciones de las carreras suelen usar son de escalas de 1:5.000 a 1:15.000, en color, con curvas de nivel para mostrar la orografía del terreno, con todo tipo de detalles, como caminos, sendas, cortados, rocas grandes, agujeros, cableado eléctrico, y cualquier elemento del terreno que sea reseñable, y que pueda servir para tomar referencias. En los mapas vienen numeradas las balizas por las que hay que pasar, siguiendo un orden, y una descripción de cada una de esas balizas (número de la baliza, elemento en el que está situada, etc.).
Los entrenamientos de los orientadores deben ser tanto físicos, para mejorar el tono físico y poder correr salvando desniveles y obstáculos, como técnicos, para mejorar en la interpretación de los mapas, la elección de rutas, la navegación en rumbo, etc. Un orientador que corre mucho, pero se pierde con facilidad, perderá mucho tiempo, y viceversa, un orientador que domina mucho la técnica, pero que no es capaz de mantener el ritmo de carrera, difícilmente podrá ganar, por lo que es importante estar en forma y además mantener la concentración para no cometer fallos en la elección de rutas o a la hora de localizar los puntos de control. Aprender a correr a la vez que mantienes la vista en la brújula y en el mapa, sin riesgo de caída, es primordial y precisa de experiencia.
Cada región de España cuenta con una federación regional y un calendario de pruebas que conforman las diferentes ligas regionales. Esos calendarios suelen ser compatibles con un calendario de pruebas de la Liga Nacional de Orientación, que suele coincidir con el año natural, es decir, comienza en enero y termina en diciembre. Algunas pruebas de carácter nacional también son puntuables para la copa del mundo, por lo que adquieren carácter internacional. En invierno es muy usual asistir a pruebas de orientación de liga nacional española y coincidir con orientadores de los países escandinavos, donde este deporte es profesional, y que aprovechan el buen clima de la península ibérica para prepararse.
En definitiva, si alguien quiere iniciarse en este deporte, solo tiene que buscar la web de la federación más cercana a su localidad, ver el calendario e inscribirse en una categoría OPEN, para lo cual no es necesario estar federado, ni tener experiencia, ni una forma física especial, y se puede ir acompañado de la familia. Una buena forma de hacer deporte en contacto con la naturaleza, relacionarse con los demás y por muy poco coste económico.
—————
