
Los grupos malditos del rock (segunda parte). Por Santiago Madrid
21.07.2014 08:58Ya os mencioné hace unos días esos personajes de la música de antaño que disponían de un cerebro privilegiado para la composición de grandes temas como quien calienta un vaso de leche en el microondas, uno de ellos es sin lugar a dudas Brian Wilson, uno de los fundadores de los Beach Boys, un grupo que aunque hoy día no tengamos ese concepto de ellos llegaron a hacerle sombra a los mismísimos Beatles a principios de los años 60. Brian junto a sus dos hermanos Carl y Dennis, un primo de ellos, Mike Love y un amigo de Brian llamado Al Jardine eran los componentes del grupo. Para corroborar lo que he venido comentando desde el comienzo de esta sección sobre la creatividad solo hace falta decir que sacaron su primer disco en 1962 y en 1967 ya llevaban publicados.....¡¡ trece !! Entre ellos el que es considerado como su obra maestra, "Pet Sounds" (1966). La carrera del grupo marchaba viento en popa, playas, chicas bonitas y surf, pero la realidad personal de cada uno de los tres hermanos Wilson era muy distinta, ya les había marcado una niñez en la que sufrieron malos tratos por parte de su padre, y una vez adultos encontraron la solución y el consuelo a muchos de sus traumas en el alcohol y las drogas, esas drogas que tan fácilmente se conseguían en los 60 sobre todo cuando eras rico y famoso. Brian Wilson empezó a sufrir problemas mentales y crisis nerviosas, se convirtió en una persona completamente diferente y eso empezó a crear grandes tensiones en el grupo. Pero el verdadero mazazo,el primero, para el grupo no llegó hasta mucho después, y fue en la persona de Dennis Wilson, el que siempre había sido la bala perdida de los 5 componentes, el más canalla, el play boy, y el que mayor aprecio sentia por una botella y un vaso con hielo. En diciembre de 1983 , con 39 años, Dennis se ahogó en el puerto de Marina del Rey, Los Ángeles. Estando en un yate con su novia, unos amigos y grandes cantidades de vodka en el estómago les dijo a todos que se iba a pegar un baño, teniendo en cuenta que estaban en pleno invierno se lo tomaron a broma, pero efectivamente Dennis se lanzó al agua y después de un rato le vieron sumergirse pero nunca le vieron salir de nuevo a la superficie, al menos no con vida. Dennis fue enterrado en el mar, sin incinerar, cuando esa práctica estaba totalmente prohibida para los civiles, solo podía hacerse con soldados de la guardia costera o la marina, el mismísimo presidente Ronald Reagan intervino para que lo permitieran, y así se hizo. La muerte de su hermano Carl Wilson, en 1998, no tuvo tanta parafernalia, murió de cáncer de pulmón, pero sirvió para convertir a los Beach Boys en otro de los grupos malditos del rock y aptos por lo tanto para ser incluidos en estos artículos. De todas formas también hay que decir que el grupo continuó con su carrera buscando sustitutos para los dos hermanos, pero sin duda los buenos tiempos quedaban ya muy muy lejos.
Algunos de los temas a destacar de Beach Boys son: "I get around", "Lady linda", "Fun fun fun" y "Wouldn't It Be Nice".
Y por supuesto no podemos despedirnos sin mencionar al legendario y macabro "club de los 27", fundado a finales de los años 30 por Robert Johnson, uno de los pioneros de la música blues, y que muchos años después, a finales de los 60 y principios de los 70, fue ampliado por ilustres como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones o Jim Morrison, y que continuó su leyenda en la década de los 90 con Kurt Cobain y hace unos pocos años con el último caso, el de Amy Winehouse. Todos ellos murieron a la temprana edad de 27 años, la mayoría por los mismos motivos que hemos tratado ya con los Beach Boys, el alcohol y/o las drogas. Aunque Jimi Hendrix y Janis Joplin son los únicos que encajan en mis gustos musicales voy a tratar con más amplitud los casos de Brian Jones, Jim Morrison y Kurt Cobain, porque son los que esconden mayores misterios en los motivos de su muerte, aunque seguramente gran parte de esos misterios sean elucubraciones paranoicas de esas que tanto nos gusta inventar sobre las estrellas de cine, música, etc... a algunos los pobres es que no les dejamos ni morirse tranquilos.
Brian Jones fue el guitarra de los Rolling Stones desde 1962 hasta 1969, un mes después de dejar el grupo (o ser expulsado mejor dicho, aunque él ya tenía planeado marcharse) fue encontrado muerto en su piscina. La investigación policial determinó que la causa había sido un ataque de asma mientras nadaba, algo que no le extrañó a nadie ya que era una enfermedad que sufría hace tiempo, pero casi de inmediato empezaron a circular los rumores de asesinato, se hablaba de un ajuste de cuentas por temas de dinero e incluso se implicó en el asunto a Mick Jagger y Keith Richards que supuestamente la misma mañana del día de la muerte habían amenazado a Brian en su propia casa por negarse a cederles los derechos del nombre del grupo, que todavía le pertenecían (ya que fue él quien bautizó al grupo cogiendo el nombre de un tema de Muddy Waters). Aunque también hubo quienes le quitaron todo el misterio a la historia afirmando que había sido culpa simplemente de una noche de excesos con las drogas y el alcohol, algo que la verdad tampoco le hubiese extrañado a nadie porque Brian nunca le había hecho ascos a dichas sustancias.
Jim Morrison, a pesar de que no necesita presentación, fue el cantante de los Doors desde 1965 hasta 1971, año de su muerte. Jim también tuvo grandes problemas con el alcohol, desde muy joven. Fue encontrado muerto en la bañera de su casa en París, y aunque el motivo que aparece en su acta de defunción es el de un paro cardíaco no han parado de salir extrañas teorías sobre su muerte, o incluso sobre su no muerte, porque algunas de esas teorías lo que afirmaban es que fue una muerte fingida por él mismo, un montaje provocado por las ganas del cantante de alejarse de toda aquella vorágine de fama y locura que le rodeaba, sus más íntimos aseguran que él nunca se sintió cómodo con todo aquello, más bien le amargaba la vida. El hecho de que fuesen muy pocas las personas que llegaron a ver su cadáver y que además nunca se le llegara a practicar la autopsia ayudó a alimentar todas estas teorías.
Kurt Cobain tampoco necesita presentación pero igualmente diré que fue el cantante, guitarra y líder de Nirvana. A comienzos de 1994 se encontraba en una clínica de desintoxicación (sí, este también le pegaba al temita) de la cual se escapó y permaneció durante varios días en paradero desconocido, hasta que el 8 de abril un electricista que acudía a casa de Kurt a instalar una alarma se lo encontró muerto allí mismo. Una nota de suicidio y un disparo en la cabeza fueron los elementos visibles de su muerte, pero detrás de eso se daban circunstancias extrañas, unas circunstancias que enseguida empezaron a apuntar a su viuda, Courtney Love. Bastante gente, ¡ incluyendo sorprendentemente el propio padre de Courtney !, defendía la teoría de que Kurt tenía la intención de separarse de ella y que por ese motivo Courtney encargó el asesinato, una vez viuda todo el dinero del cantante iría a parar a ella y a su hija. La cuestión es que cuando encontraron muerto a Kurt tenía tal cantidad de heroína en su cuerpo que le hubiese resultado casi imposible sostener la escopeta para dispararse, aparte del hecho de que esa sobredosis ya le hubiese matado por sí sola casi con total seguridad, por lo tanto era absurdo además pegarse un tiro. Para más inri la nota de suicidio resultó muy sospechosa, ya que las últimas líneas, las que realmente indicaban que pretendía suicidarse, parecían añadidas a posteriori de escribir la nota original, una nota que simplemente decía que deseaba dejar el grupo, excepto esas últimas líneas que como ya digo parecían añadidas por otra persona. Todo muy extraño en definitiva, pero por otro lado no hay que olvidar que Kurt siempre fue una persona con problemas de drogas y tendencias depresivas, por lo tanto no es nada descabellado pensar que, efectivamente, se suicidó.
Algunas temas que recomiendo, ya para terminar, son "Bold as love", "Little wing", "The wind cries Mary" y "Purple Haze" de Jimi Hendrix; "Trust me", "To love somebody", "Piece of my heart" y "Cry baby" de Janis Joplin.
Llegados a este punto he de decir que tenía pensado sacar más partes de esta serie de artículos, pero releyendo este me he dado cuenta de que me está quedando todo muy fúnebre y siniestro y quizás (seguro) no sea lo más adecuado para comenzar esta sección de 'Melomanía' que está naciendo, así que de momento voy a dejarlo aquí y seguiré en los próximos artículos con temáticas más alegres, esto es como las tácticas en el fútbol, tienes que ir cambiándolas conforme veas los fallos, je je.
—————